
¿Qué es una VLAN y para qué se utiliza?
Las redes informáticas son cada vez más complejas y necesitan una organización adecuada para garantizar su funcionamiento óptimo. Una solución a esta necesidad es la creación de VLAN. En este artículo, te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre las VLAN en Switches Cisco, cómo se utilizan, ejemplos de uso y cómo configurarlas en tu red.
¿Qué es una VLAN?
Una VLAN (Virtual Local Area Network) es una red lógica que se crea dentro de una red física existente, permitiendo la segmentación de una red en subredes virtuales. En otras palabras, una VLAN permite dividir una red física en varias redes virtuales, lo que ofrece múltiples beneficios.
¿Para qué se utiliza una VLAN?
La principal razón para utilizar VLANs es la segmentación de la red, lo que permite mejorar la seguridad, el rendimiento y la gestión de la red.
- Mejora de la seguridad: Al separar los dispositivos en diferentes VLAN, se pueden aplicar políticas de seguridad específicas para cada una de ellas. Por ejemplo, los dispositivos de los empleados pueden estar en una VLAN separada de los dispositivos de los invitados, evitando así que los visitantes accedan a la red de la empresa.
- Mejora del rendimiento: Al segmentar la red en diferentes VLAN, se reduce la cantidad de tráfico que se transmite en la red, lo que mejora el rendimiento de la red en general. Por ejemplo, el tráfico de voz y el de datos pueden ser separados en diferentes VLAN, lo que garantiza la calidad de las llamadas de voz.
- Mejora de la gestión de la red: Las VLAN permiten una mejor gestión de la red, ya que los dispositivos de una VLAN pueden ser administrados y configurados de forma separada.
Ejemplos de uso de VLAN:
Las VLAN se utilizan en diferentes entornos, como empresas, instituciones educativas, hospitales, entre otros. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso de VLAN:
- Separación de la red de invitados: En una empresa, se puede crear una VLAN separada para los invitados, que no tengan acceso a los recursos internos de la empresa.
- Segmentación por departamento: Se puede crear una VLAN separada para cada departamento de una empresa, lo que permite administrar los dispositivos de cada departamento de forma separada.
- Priorización del tráfico: En una red VoIP, se puede crear una VLAN separada para el tráfico de voz, lo que permite priorizar este tipo de tráfico y garantizar la calidad de las llamadas.
Cómo configurar VLAN en un Switch Cisco:
La configuración de VLAN en un Switch Cisco es un proceso sencillo. A continuación, se presentan los pasos para configurar VLAN en un Switch Cisco:
-
- Acceder al Switch:
Para acceder al Switch, es necesario conectarse a él a través de una consola o una conexión Telnet o SSH.
-
- Crear las VLAN:
Para crear una VLAN, se utiliza el comando “vlan”, seguido del número de la VLAN y el nombre de la VLAN. Por ejemplo, para crear una VLAN con el número 10 y el nombre “Ventas”, se utiliza el siguiente comando:
Switch(config)# vlan 10
Switch(config-vlan)# name Ventas
Se pueden crear tantas VLAN como se necesite utilizando este comando.
-
- Asignar puertos a las VLAN:
Una vez creadas las VLAN, es necesario asignar los puertos del Switch a cada una de las VLAN. Para hacer esto, se utiliza el comando “interface”, seguido del número de puerto y la asignación de la VLAN. Por ejemplo, para asignar el puerto 1 a la VLAN 10, se utiliza el siguiente comando:
Switch(config)# interface FastEthernet 0/1
Switch(config-if)# switchport mode access
Switch(config-if)# switchport access vlan 10
-
- Verificar la configuración:
Para verificar la configuración de VLAN, se puede utilizar el comando “show vlan”. Este comando muestra la información de todas las VLAN creadas en el Switch.
Conclusión:
Las VLAN son una herramienta importante para segmentar y optimizar una red. La configuración de VLAN en un Switch Cisco es un proceso sencillo y puede mejorar significativamente la seguridad, el rendimiento y la gestión de la red. Al utilizar VLAN, se pueden crear diferentes redes virtuales en una misma red física, lo que permite mejorar la organización de la red y garantizar un funcionamiento óptimo.