Seleccionar página
Qué es la certificación Cisco CCNA 200-301

Qué es la certificación Cisco CCNA 200-301

Qué es la certificación Cisco CCNA 200-301

Que es la Certificación Cisco CCNA 200-301

La industria de la tecnología ha estado en constante evolución en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de profesionales capacitados en el campo de las redes y comunicaciones. La certificación Cisco CCNA 200-301 es un título reconocido en todo el mundo que demuestra que un profesional tiene los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, implementar, operar y solucionar problemas de redes de área local (LAN) y de área amplia (WAN).

En este artículo, analizaremos en profundidad la certificación Cisco CCNA 200-301, incluidos los requisitos, beneficios y LSI keywords que todo profesional en tecnología debe conocer.

¿Qué es la certificación Cisco CCNA 200-301?

La certificación Cisco CCNA 200-301 es una acreditación de nivel de entrada que valida las habilidades y conocimientos fundamentales en redes de computadoras y comunicaciones. Esta certificación es una de las más reconocidas en el mundo de las tecnologías de la información (TI), y ha sido diseñada para profesionales que deseen establecer una carrera en el campo de las redes y comunicaciones.

La certificación Cisco CCNA 200-301 ha reemplazado a la anterior certificación CCNA, y es la única certificación que Cisco ofrece en la actualidad para el nivel de entrada en redes y comunicaciones.

Requisitos para obtener la certificación Cisco CCNA 200-301

Para obtener la certificación Cisco CCNA 200-301, los candidatos deben aprobar un solo examen: el examen 200-301. El examen evalúa los conocimientos y habilidades en áreas clave de las redes y comunicaciones, incluidos los siguientes temas:

  • Fundamentos de redes
  • Acceso a la red
  • Conectividad IP
  • Servicios IP
  • Fundamentos de Seguridad
  • Automatización y programación

Los candidatos también deben tener conocimientos básicos de informática y redes antes de presentarse al examen.

Beneficios de obtener la certificación Cisco CCNA 200-301

Hay numerosos beneficios en obtener la certificación Cisco CCNA 200-301. Estos incluyen:

  • Reconocimiento internacional: La certificación Cisco CCNA 200-301 es reconocida en todo el mundo y demuestra que un profesional ha alcanzado un nivel de conocimientos y habilidades en el campo de las redes y comunicaciones.

  • Mejores oportunidades de carrera: Al obtener la certificación Cisco CCNA 200-301, los profesionales pueden mejorar sus oportunidades de carrera en el campo de las redes y comunicaciones, ya que esta certificación es altamente valorada por los empleadores.

  • Aumento de salario: La certificación Cisco CCNA 200-301 puede llevar a un aumento en el salario de un profesional, ya que los empleadores suelen estar dispuestos a pagar más por candidatos con habilidades y conocimientos técnicos avanzados.

  • Acceso a la comunidad de Cisco: Los profesionales que obtienen la certificación Cisco CCNA 200-301 tienen acceso a la comunidad de Cisco, lo que les permite conectarse con otros profesionales en el campo y compartir información y conocimientos.

  • Actualización constante de habilidades: Al obtener la certificación Cisco CCNA 200-301, los profesionales demuestran su compromiso con el aprendizaje continuo y la actualización de sus habilidades en el campo de las redes y comunicaciones.

Conclusión:

La certificación Cisco CCNA 200-301 es un título altamente valorado en el campo de las redes y comunicaciones, y es reconocido en todo el mundo. Los profesionales que obtienen esta certificación tienen acceso a mejores oportunidades de carrera, un aumento en el salario, y pueden conectarse con otros profesionales en la comunidad de Cisco.

Para obtener la certificación Cisco CCNA 200-301, los candidatos deben aprobar el examen 200-301, que evalúa los conocimientos y habilidades en áreas clave de las redes y comunicaciones.

En resumen, la certificación Cisco CCNA 200-301 es una opción valiosa para los profesionales en tecnología que desean avanzar en sus carreras en el campo de las redes y comunicaciones, y demuestran su compromiso con el aprendizaje continuo y la actualización de sus habilidades.

Si quieres preparartepara el examen CCNa 200-301, te invitamos al curso «Pack Cisco CCNA 200-301»

Cuál es la diferencia entre TCP y UDP

Cuál es la diferencia entre TCP y UDP

Cuál es la diferencia entre TCP y UDP

Cuál es la diferencia entre TCP y UDP

 

TCP (Protocolo de Control de Transmisión) y UDP (Protocolo de Datagramas de Usuario) son dos protocolos de la capa de transporte utilizados para la comunicación en redes de computadoras. Ambos protocolos tienen diferentes características y usos específicos. En este artículo, analizaremos la diferencia entre TCP y UDP y cuándo utilizar cada uno de ellos.

Antes de ver las diferencias veamos como es el formato de cada uno de ellos:

TCP (Transmission Control Protocol) es un protocolo de comunicaciones utilizado en redes de computadoras que se encarga de establecer una conexión confiable entre dos dispositivos y transmitir datos entre ellos. TCP se compone de dos partes principales: la cabecera y los datos.

La cabecera de TCP es una sección fija de 20 bytes que se coloca al principio de cada paquete de datos transmitido por TCP. Esta cabecera contiene información importante que se utiliza para establecer y mantener la conexión, así como para asegurar la entrega confiable de los datos. Algunos de los campos de la cabecera de TCP incluyen el número de puerto origen y destino, números de secuencia y de acuse de recibo, flags, tamaño de ventana, suma de verificación, entre otros.

Los datos, por su parte, son la información que se transmite a través de la red. Estos datos pueden ser cualquier tipo de información, como archivos, correos electrónicos, páginas web, mensajes de chat, entre otros. TCP se encarga de dividir estos datos en paquetes, que se envían a través de la red y se reensamblan en el destino para reconstruir la información original.

Además de la cabecera y los datos, TCP también cuenta con un mecanismo de control de flujo y congestión que permite regular la cantidad de datos que se transmiten a través de la red para evitar la pérdida de datos y la congestión en la red.

Aquí está una tabla con la cabecera de TCP y sus campos correspondientes:

Campo

Tamaño (bits)

Descripción

Puerto origen

16

Número de puerto del emisor

Puerto destino

16

Número de puerto del receptor

Número de secuencia

32

Número de secuencia del primer byte de datos

Número de acuse de recibo

32

Número de acuse de recibo del receptor

Longitud de cabecera

4 bits

Longitud de la cabecera en palabras de 32 bits (4 bytes)

Reservado

6 bits

Campo reservado para uso futuro

Flags

6 bits

Bits de control que indican el propósito del paquete (por ejemplo, SYN, ACK, FIN, RST)

Tamaño de ventana

16 bits

Tamaño de la ventana del receptor

Suma de verificación

16 bits

Valor de comprobación de integridad de la cabecera y datos

Puntero de urgencia

16 bits

Indica la posición de datos urgentes en el segmento

Opciones

Variable

Opciones adicionales, como SACK (Selective Acknowledgment)

Datos

Variable

Datos transmitidos desde el emisor al receptor

UDP (User Datagram Protocol) es un protocolo de red que se utiliza para transmitir datos entre dispositivos sin establecer una conexión confiable. A diferencia de TCP, UDP no se preocupa por la entrega confiable de los datos, lo que lo hace más rápido pero menos confiable. UDP se compone de dos partes principales: la cabecera y los datos.

La cabecera de UDP es una sección fija de 8 bytes que se coloca al principio de cada paquete de datos transmitido por UDP. Esta cabecera contiene información importante que se utiliza para identificar el origen y el destino del paquete, así como para asegurar que los datos se transmitan correctamente. Algunos de los campos de la cabecera de UDP incluyen el número de puerto origen y destino, la longitud del paquete y la suma de verificación.

Los datos, por su parte, son la información que se transmite a través de la red. Al igual que con TCP, los datos pueden ser cualquier tipo de información, como archivos, correos electrónicos, páginas web, mensajes de chat, entre otros. Sin embargo, a diferencia de TCP, UDP no divide los datos en paquetes más pequeños y no se preocupa por el orden en que se transmiten los datos.

Aquí te muestro una tabla con la cabecera de UDP y sus campos correspondientes:

Campo

Tamaño (en bytes)

Descripción

Puerto origen

2

Número de puerto del proceso que envía el paquete

Puerto destino

2

Número de puerto del proceso que recibirá el paquete

Longitud del datagrama

2

Longitud total del datagrama (cabecera + datos)

Suma de verificación

2

Valor de suma de verificación de la cabecera y los datos

Datos

Variable

Información a transmitir por UDP

La cabecera de UDP es una sección fija de 8 bytes que se coloca al principio de cada paquete de datos transmitido por UDP. Como puedes ver en la tabla, esta cabecera contiene información importante sobre el origen y el destino del paquete, la longitud total del datagrama y la suma de verificación. Además, la cabecera también puede contener opciones adicionales, aunque estas son opcionales y no se utilizan con frecuencia.

Es importante destacar que a diferencia de TCP, UDP no cuenta con campos para números de secuencia, acuses de recibo, control de flujo y congestión, ya que no se preocupa por la entrega confiable de los datos.

Diferencia entre TCP y UDP

TCP y UDP difieren en la forma en que manejan la comunicación entre dos dispositivos. TCP es un protocolo orientado a la conexión, lo que significa que se establece una conexión entre dos dispositivos antes de que comience la comunicación. UDP, por otro lado, es un protocolo sin conexión, lo que significa que no se establece una conexión antes de que comience la comunicación.

TCP garantiza que los datos se entreguen de manera ordenada y sin errores. Esto se logra mediante un mecanismo de confirmación y retransmisión de paquetes. TCP también utiliza un mecanismo de control de congestión para garantizar que la red no se sature con demasiados paquetes.

UDP, por otro lado, no proporciona garantías de entrega de paquetes. Los paquetes pueden perderse, duplicarse o entregarse en un orden diferente al que se enviaron. UDP es más rápido que TCP ya que no hay necesidad de establecer una conexión y no se utiliza ningún mecanismo de control de congestión.

Aquí está una tabla que resume las principales diferencias entre TCP y UDP:

TCP

UDP

Orientado a conexión

No orientado a conexión

Confiabilidad garantizada

Sin garantía de confiabilidad

Verificación de errores

Sin verificación de errores

Control de flujo y congestión

Sin control de flujo ni congestión

Garantiza la entrega de datos en orden

No garantiza la entrega de datos en orden

Mayor tiempo de latencia

Menor tiempo de latencia

Mejor para transferencias de datos grandes

Mejor para transmisiones en tiempo real

Utiliza retransmisión para corregir errores

No utiliza retransmisión

Cuando utilizar TCP

TCP se utiliza en situaciones en las que es importante garantizar que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada. Algunas situaciones en las que se utiliza TCP incluyen:

  1. Transferencia de archivos: TCP se utiliza para transferir archivos grandes como videos, imágenes y documentos. Es importante que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada para que los archivos sean completos y sin errores.
  2. Correo electrónico: TCP se utiliza para enviar correos electrónicos porque es importante que los mensajes se entreguen en su totalidad y en el orden correcto.
  3. Navegación por la web: TCP se utiliza para cargar páginas web porque es importante que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada para que la página se muestre correctamente.
  4. Transacciones bancarias en línea: TCP se utiliza para transacciones bancarias en línea porque es importante que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada para que no haya errores en la transacción.

Cuando utilizar UDP

UDP se utiliza en situaciones en las que la velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos. Algunas situaciones en las que se utiliza UDP incluyen:

  1. Transmisión en tiempo real: UDP se utiliza para transmisiones en vivo como deportes, noticias y eventos. La velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos ya que los datos perdidos no afectarán significativamente la transmisión.
  2. Videojuegos: UDP se utiliza para juegos en línea porque la velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos. La pérdida de algunos datos no afectará significativamente el juego.
  3. Sistemas de monitoreo: UDP se utiliza en sistemas de monitoreo de red para enviar paquetes de información a una alta velocidad. La confiabilidad de los datos no es crítica ya que los paquetes de información se envían en intervalos regulares.
  4. Sistemas de control: UDP se utiliza en sistemas de control en tiempo real, como el control de procesos industriales y la automatización de edificios. La velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos ya que la respuesta rápida es esencial.

¿Es TCP mejor que UDP o viceversa?, es difícil de responder porque depende del uso específico de cada protocolo en la red. Ambos protocolos tienen ventajas y desventajas que los hacen más adecuados para ciertas situaciones.

TCP es mejor para aplicaciones que requieren confiabilidad y precisión, como transferencias de archivos grandes, correo electrónico, navegación web y transacciones bancarias en línea. TCP garantiza que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada, lo que es esencial para aplicaciones que requieren precisión y exactitud.

Por otro lado, UDP es mejor para aplicaciones en tiempo real que requieren velocidad y baja latencia, como transmisiones en vivo, videojuegos, sistemas de monitoreo y sistemas de control en tiempo real. La falta de verificación de errores y control de flujo en UDP permite una entrega más rápida de datos, lo que es esencial para aplicaciones en tiempo real.

Conclusión

TCP y UDP son dos protocolos de red importantes utilizados para la comunicación en redes de computadoras. TCP es confiable y garantiza que los datos se entreguen de manera ordenada y sin errores. UDP, por otro lado, es rápido y se utiliza en situaciones en las que la velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos. Es importante entender la diferencia entre TCP y UDP y cuándo utilizar cada uno para garantizar una comunicación eficiente y efectiva en la red.

En resumen, TCP es adecuado para situaciones en las que es importante garantizar que los datos se entreguen de manera confiable y ordenada, como la transferencia de archivos, el correo electrónico, la navegación web y las transacciones bancarias en línea. UDP es adecuado para situaciones en las que la velocidad es más importante que la confiabilidad de los datos, como la transmisión en tiempo real, los videojuegos, los sistemas de monitoreo y los sistemas de control en tiempo real.

 

Nuevo Cisco CCNA 200-301

Nuevo Cisco CCNA 200-301

1.      El Nuevo CCNA 200-301

 

Cisco a anunció el lunes 10 de junio 2019 cambios importantes y radicales en su sistema de certificaciones.

El examen CCNA 200-125 estará disponible para su rendición solo hasta el 23 de febrero 2020, por lo que podremos rendir el nuevo examen CCNA 200-301 a partir del 24 de febrero de 2020. Este examen será supervisado por Pearson VUE.

 

Cisco Certified Network Associate v2.0 (CCNA 200-301) es un examen de 120 minutos. Este examen evalúa los conocimientos y habilidades de un candidato relacionados con los aspectos básicos de la red, el acceso a la red, la conectividad IP, los servicios IP, los aspectos básicos de seguridad y la automatización y la capacidad de programación.

 

2.      Dominios de conocimiento CCNA 200-301

 

20%      Network Fundamentals

20%      Network Access

25%      IP Connectivity

10%      IP Services

15%      Security Fundamentals

10%      Automation and Programmability

 

3.      Prerrequisitos

 

No hay requisitos previos formales para la certificación CCNA, pero se aconseja que los candidatos deban tener:

  • Uno o más años de experiencia en la implementación y administración de soluciones Cisco.
  • Conocimiento de direccionamiento IP básico.
  • Una buena comprensión de los fundamentos de la red.

 




4.      Migración al nuevo programa

 

La nueva certificación CCNA reemplaza las certificaciones CCNA, quedando un único CCNA:

 

  • CCNA Cloud
  • CCNA Collaboration
  • CCNA Data Center
  • CCNA Industrial
  • CCNA Routing and Switching
  • CCNA Security
  • CCNA Service Provider
  • CCNA Wireless
  • CCDA

 

Si ya has comenzado a estudiar para obtener la certificación CCNA 200-125 o CCDA 200-310, debes continuar. Tienes hasta el 23 de febrero de 2020 para completar tu CCNA/CCDA actual.

Si completas cualquier certificación actual de CCNA/CCDA antes del 24 de febrero, recibirá la nueva certificación CCNA y un distintivo de capacitación en el área de tecnología correspondiente.

Si ya tienes la certificación CCENT y desea obtener CCNA, tienes hasta el 23 de febrero para completar tu certificación de CCNA en el programa actual. A partir del 24 de febrero, tendrás que tomar el nuevo examen para completar la certificación CCNA.

La certificación CCNA es válida por tres años.

 

5.      Tópicos agregados al CCNA 200-301

 

1.0 Network Fundamentals

  • L3 switches
  • Next-generation firewalls and IPS
  • Controllers (Cisco DNA Center and WLC)
  • Endpoints
  • Servers
  • Spine-leaf
  • Small office/home office (SOHO)
  • On-premises and cloud
  • Concepts of PoE
  • Verify IP parameters for Client OS (Windows, Mac OS, Linux)
  • Describe wireless principles

 

2.0 Network Access

  • Compare Cisco Wireless Architectures and AP modes
  • Describe physical infrastructure connections of WLAN components (AP,WLC, access/trunk ports, and LAG)
  • Describe AP and WLC management access connections (Telnet, SSH, HTTP,HTTPS, console, and TACACS+/RADIUS)
  • Configure the components of a wireless LAN access for client connectivity using GUI only such as WLAN creation, security settings, QoS profiles, and advanced WLAN settings

 

3.0 IP Connectivity

  • Describe the purpose of first hop redundancy protocol

 

4.0 IP Services

  • Describe the capabilities and function of TFTP/FTP in the network

 

5.0 Security Fundamentals

  • Define key security concepts (threats, vulnerabilities, exploits, and mitigation techniques)
  • Describe security program elements (user awareness, training, and physical access control)
  • Describe security password policies elements, such as management, complexity, and password alternatives (multifactor authentication, certificates, and biometrics)
  • Describe remote access and site-to-site VPNs
  • dynamic ARP inspection
  • Describe wireless security protocols (WPA, WPA2, and WPA3)
  • Configure WLAN using WPA2 PSK using the GUI

 

6.0 Automation and Programmability

  • Explain how automation impacts network management
  • Compare traditional networks with controller-based networking
  • Compare traditional campus device management with Cisco DNA Center enabled device management
  • Describe characteristics of REST-based APIs (CRUD, HTTP verbs, and data encoding)
  • Recognize the capabilities of configuration management mechanisms Puppet, Chef, and Ansible
  • Interpret JSON encoded data

 

 

6.      Tópicos removidos

 

  • Modelo OSI
  • Ethernet Frame
  • Switch Stack
  • VLAN Trunking Protocol (VTP)
  • EIGRP
  • Inter-Vlan Routing
  • OSPFv3
  • RIPv2
  • PPP
  • MLPPP
  • PPPoE
  • GRE
  • BGP
  • WAN Access

 

Certificación CCNA – Entrevista a Mario Garma

Certificación CCNA – Entrevista a Mario Garma

En eClassVirtual, hemos querido entrevistar a Mario Garma, estudiante de nuestros cursos de Certificación Cisco.

Y que ha conseguido su reciente y flamante certificación Cisco CCNA R&S 200-125

Aqui puedes verificar la veracidad de la información

 

 

Aquí vamos con la entrevista:

 

  1. Cuéntanos un poco de ti, ¿Cómo te llamas? ¿de dónde eres?, ¿Tu familia como está compuesta?, ¿tienes hobbies?

Hola mi nombre es Mario Garma, soy de Campeche México.

Me gusta mucho todo lo relacionado a informática y también realizo actividad física.

 

  1. ¿Estudiaste una carrera relacionada con informática, telecomunicaciones?

Sí, estudie Informática.

 

  1. ¿Dónde trabajas actualmente? Y ¿Cuál es tu rol dentro de la empresa?

Trabajo para una empresa en la cual me desempeño como ingeniero de campo.




  1. ¿Porqué te interesó estudiar Cisco?, ¿Ves alguna ventaja competitiva?, ¿Crees que puede marcar la dirección de tu futuro?

Estudiar redes Cisco ha sido una de mis mejores elecciones porque me ha brindado mejores oportunidades de trabajo.

 

  1. ¿Cuál fue el tiempo y esfuerzo dedicado para sacar la certificación CCNA?, ¿tienes algún motivador y/o influenciador positivo que te ayude a alcanzar tus metas?

Estudie durante 1 año pero considero que alguien puede dedicarle más tiempo y en 6 meses estar listo para presentar el examen. Mi motivador es adquirir más conocimiento y que éste es pagado en igual proporción. Otro gran motivador es mi familia ya que me hace feliz compartir con ellos mis logros.

 

  1. ¿Qué sentiste cuando pasaste el examen 200-125?

Mucha alegría porque lo pasé a la primera con un buen Score.

 

  1. ¿Qué le recomendarías a los estudiantes que quieren sacar su certificación Cisco CCNA?

Que programen su tiempo de estudio, que fijen una fecha para ir a presentar, estudien mucho y realicen muchos laboratorios. No vayan al examen si tienen dudas en OSPF, EIGRP, RIP, BGP, ACL, IPv6 y switching ya que considero es lo que más peso tiene en el examen.

 

  1. ¿Crees que el formato de los cursos online, mediante video lecciones, más los grupos de discusión, y apoyo pedagógico, ayudan a afrontar de mejor manera los exámenes para las certificaciones Cisco? ¿Y por qué?

Claro, estoy muy convencido que así es, a través de sus videos elevé mis habilidades y conocimientos de manera muy significativa, no sólo para pasar el examen sino en el ambiente laboral.

 

  1. ¿Cuáles son tus próximas metas? y ¿Qué haces para mantenerte motivado?

Mi siguiente certificación será el CCNP R&S empezando por ROUTE.

Me motiva pensar que esto que hago es parte de algo más grande, me gustaría ser CCIE

 

 

 

 

Conviértete en un Certificado Cisco.

En eClassVirtual te damos la formación que necesitas

Nuevo ebook CCNA 200-125 Practica de Configuración en español (Spanish Edition)

Nuevo ebook CCNA 200-125 Practica de Configuración en español (Spanish Edition)

Este libro llamado “Cisco CCNA 200-125 – Practica de configuración en español”, prepara a los estudiantes para obtener los conocimientos básicos y la preparación para rendir de forma satisfactoria la certificación Cisco CCNA Routing & Switching 200-125.

Este libro contiene todos los laboratorios usados en cada sección del curso, para que puedan ser descargados y usados por ustedes sin ningún problema, para que realicen cada una de las prácticas

Las certificaciones Cisco CCNA es una de las importantes en la industria de las tecnologías de la información y que abrirá numerosas puertas de oportunidades en el mundo laboral.

En este libro podrás realizar prácticas de configuración de dispositivos Cisco, por medio del software de emulación de redes llamado “Cisco Packet Tracer” y enfrentar así de mejor manera el examen de certificación de Cisco. La versión de Packet Tracer usada en los laboratorios es la 7.0

Este curso se enfoca en la explicación de los tópicos más importantes de la certificación CCNA y práctica simultánea en cada sección y clase impartida.

Todo el material de estudio está pensado para la certificación Cisco, como además de su aplicación en el trabajo diario de su vida laboral, como la configuración de Switch y Router Cisco.

Abrir chat
Hola 👋, en que puedo ayudarte!